SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO: FUERZA
- herrikirolak2020
- 27 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Según Urdampilleta et al., (2012), la explosividad es una característica fundamental de este deporte, ya que en él se dan carreras de gran velocidad y golpeos rápidos a la pelota. Estos movimientos dependen de la velocidad y es por ello que la fuerza explosiva adquiere gran importancia.
Este tipo de fuerza lo trabajaremos con 3 métodos diferentes como informa Solozábal et al., (2000);
Dinámico rápido concéntrico
Dinámico rápido de retención excéntrico
Según González (2010), la fuerza explosiva la trabajaremos mediante ejercicios de potencia que tengan una transferencia con el juego, esto lo conseguiremos alternando repeticiones de gomas o balón medicinal con golpeos de pelota normal. Las repeticiones han de ser pocas para que así la velocidad de ejecución no disminuya (5-8 rep.), la velocidad de ejecución máxima y los descansos completos.
Aunque la fuerza máxima no se manifiesta en ningún momento durante el partido, esto no significa que no se trabaje (Gallaga, 2002). Podría ser útil trabajar la fuerza máxima a principio de temporada para así ganar una mayor capacidad de fuerza y tener una mejor relación entre fuerza-velocidad, los entrenamientos tienen que ir enfocados a entrenar la fuerza explosiva. (Urdampilleta et al., 2012).
Trabajaremos este tipo de fuerza mediante circuitos de pesas en el gimnasio, con cargas altas-máximas y con una velocidad de ejecución máxima. (Gallaga, 2002).
La fuerza resistencia se manifiesta a lo largo de todo el partido, es la que condiciona la intensidad del golpeo debido al cansancio (Gallaga, 2002).
Este tipo de fuerza lo trabajaremos con 3 métodos diferentes como informa Solozábal, et al., (2000);
Estático
Dinámico rápido concéntrico
Dinámico lento concéntrico y excéntrico
Además, González (2010), expone que este tipo de fuerza también se puede trabajar mediante circuitos con varias postas (8-12) y varias repeticiones (15-20), pueden ser circuitos que cuenten con postas de gomas, balones medicinales, saltos... esto se trabaja con cargas bajas entre el 20 y el 40 % y con descansos incompletos entre series (2mins).
Según Gallaga (2002); Solozábal et al., (2000), los sistemas de entrenamiento más adecuados para entrenar la fuerza en pelota son los siguientes:

En el momento de la planificación debemos tener diversos factores en cuenta según Solozabal et al., (2000), la edad, el nivel de entrenamiento, el periodo de la temporada y las necesidades del pelotari es por ello que a lo largo de la temporada vamos ajustando el volumen y la carga de trabajo.
Además de todos estos factores hay que tener en cuenta (Solozabal et al., 2000):
El trabajo de fuerza no debe ser inferior a 45 min. ni superior a 3 horas
Mínimo 2 sesiones por semanas para que se produzcan adaptaciones y así incrementar la fuerza
La suspensión total de estos trabajos disminuye la calidad
Las medidas complementarias al entrenamiento son muy importantes
Con todo lo expuesto anteriormente Solozabal et al., (2000), propone la siguiente distribución del entrenamiento de fuerza según los mesociclos y según los mesociclos a lo largo de la planificación anual.


댓글