SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO: MOVILIDAD
- herrikirolak2020
- 27 abr 2020
- 2 Min. de lectura
La movilidad está influenciada por diversos factores y depende de la flexibilidad y la agilidad.

Gutiérrez (2000), explica que muchos gestos técnicos exigen una gran movilidad articular, y el no tener esta cualidad puede perjudicar una ejecución adecuada.
La mayor o menor amplitud del gesto está condicionada principalmente por el grado de movilidad que tenga el pelotari en sus articulaciones. (Gallaga, 1999).
Es la agilidad la que hace referencia al trabajo de movilidad de las articulaciones, por ello debemos observar y trabajar los movimientos activos y pasivos que ejecuta el pelotari. Dependiendo del grado de dificultad de algunas acciones técnicas (sobre todo los delanteros en defensa) es imprescindible el trabajo específico de movilidad articular. Es necesario desarrollar esta capacidad, mediante coordinaciones complejas, dado que en el juego se llevan a acabo movimientos acrobáticos. (Solozabal, J.; et al., 2000).
Además, en pelota la flexibilidad es una capacidad fundamentalmente de carácter dinámico, que facilita la aplicación de la velocidad y la realización de gestos, por ello es importante trabajar esta capacidad junto a la velocidad, es decir realizar un trabajo de agilidad. (Urdampilleta et al., 2012).
Según Gallaga (1999), es imprescindible trabajar esta capacidad para el rendimiento del pelotari. Las características del suelo y de la cancha y las exigencias de este deporte (constantes golpeos y desplazamientos) pueden provocar efectos en el pelotari que a largo plazo pueden ser perjudiciales para sus articulaciones (rodillas, cadera...), y pueden provocar problemas circulatorios. Por ello es recomendable realizar un trabajo de compensación.
Además, Urdampilleta et al., (2012), argumentan que lo más importante del trabajo de la flexibilidad es que ayuda en el trabajo de prevención de lesiones y en que gracias a su desarrollo el pelotari es capaz de soportar y recuperar las cargas de entrenamiento y de competición.
La flexibilidad es un trabajo complementario al de fuerza, ya que entrenándolo de forma complementaria conseguimos un desarrollo de esta capacidad y de la musculatura, sin provocar un acortamiento de las fibras musculares. (Solozabal et al., 2000).
La flexibilidad es un trabajo que se planifica a lo largo de toda la temporada (Gallaga, 1999). Es por ello que Solozábal et al., (2000), proponen la siguiente distribución del entrenamiento de flexibilidad.

Comentários