SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO: VELOCIDAD
- herrikirolak2020
- 27 abr 2020
- 2 Min. de lectura
En pelota mano hay diferentes tipos de velocidad. (Urdampilleta et al., 2012).
Velocidad de reacción
Velocidad de desplazamiento (cíclica)
Velocidad gestual (acíclica). La trabajaremos mediante la fuerza (fuerza resistencia)
Según Urdampilleta et al., (2012) en este deporte la velocidad es determinante en las acciones decisivas del juego (golpeos a la pelota, desplazamientos...). Estas acciones se caracterizan por:
Alta capacidad de coordinación
Velocidad de ejecución
Velocidad en los desplazamientos cortos
Asociación a otros movimientos
Cambios de ritmo y dirección
Capacidad de aceleración
Todas ellas asociadas a altas exigencias de fuerza explosiva (paradas, salidas, desequilibrios...). (Urdampilleta et al., (2012).
En cuanto a la velocidad de desplazamiento en pelota los desplazamientos son muy cortos (10-15m) y lo que prima es la velocidad de reacción de la salida, además hay que tener en cuenta que los desplazamientos nunca son iguales, ya que cambia la dirección, el sentido, la distancia...(Urdampilleta et al., (2012).
Por ello Solozábal et al., (2000), propone los siguientes sistemas de entrenamiento:
Series cortas: 10-50m, empezar por las series largas y realizar entre 5-10 repeticiones
Velocidad facilitada: cuesta abajo para que así adquirir una mayor velocidad realizaremos series de 10-15m.
Progresiones: series en las que aumente la velocidad poco a poco para así mejorar la amplitud de zancada.
Skipping: realizar un gran número de repeticiones en el menor espacio para así mejorar la frecuencia de zancada.
Multisaltos: realizar bastantes saltos con o sin obstáculo para así mejorar la fuerza y la capacidad de impulso.
Multilanzamientos: realizar lanzamientos con balones medicinales, pelotas... para así mejorar la capacidad de impulso y la adecuación motora a las diferentes situaciones de juego.
La velocidad de reacción es imprescindible (sobre todo en delanteros), puesto que la pelota, viaja a gran velocidad y tiene en ocasiones un corto espacio de recorrido. (Solozábal et al., 2000).
Solozábal et al., (2000), propone entrenar la velocidad de reacción mediante ejercicios de salidas desde diferentes posiciones y con diferentes estímulos o mediante juegos.
En cuanto a la velocidad gestual es muy importante la realización de la “gesto forma” del golpeo con gran rapidez de ejecución y violencia (Solozábal et al., 2000).
Solozábal et al., (2000), propone los siguientes sistemas de entrenamiento para entrenar la velocidad gestual:
Ejercicios analíticos utilizando ciertos segmentos corporales a velocidad máxima.
Movimientos técnicos con pelotas de diferentes tamaños y peos.
Repeticiones de las gesto-formas sin pelota y a velocidad máxima.
Para la planificación de la velocidad Gallaga, (1999) expone lo siguiente:
La velocidad de reacción debe trabajarse durante toda la temporada.
En la velocidad de desplazamiento factores como la frecuencia de movimiento, la coordinación y el ajuste de los apoyos, también deben trabajarse durante toda la temporada, haciendo hincapié en los periodos previos a la competición.
La capacidad de sprint también tiene que ser entrenada durante toda la temporada, sin olvidarnos de que hay que tener cuidado en cómo se relaciona con el trabajo de la fuerza ya que ambas son cargas exigentes de trabajo.
Solozábal et al., (2000) expone los siguientes gráficos para la planificación del entrenamiento de velocidad, en el que distribuye la cantidad de porcentaje de entrenamiento por mesociclo y a lo largo de toda la temporada.


Comments