CAPACIDADES FÍSICAS
- herrikirolak2020
- 27 abr 2020
- 4 Min. de lectura
MOVILIDAD
Según Solozabal, Marina y Martínez (2000), la movilidad es “una de las cualidades locomotoras básicas, que definen la capacidad física del individuo” (p. 57). Está influenciada por varios factores y condicionada por la flexibilidad y la agilidad (Solozabal, Marina y Martínez, 2000).
Flexibilidad: sus factores limitantes son anatómico-estructurales, es una capacidad importante para la mayoría de los deportes y poco trabajada por deportistas de esta modalidad deportiva (Solozabal, Marina y Martínez, 2000; Urdampilleta y Palomo, 2012). La flexibilidad es complementaria a la fuerza, por lo que al poseer los músculo acortados el gesto es más corto y es más probable sufrir lesiones (Solozabal, Marina y Martínez, 2000; Urdampilleta y Palomo, 2012).
Agilidad: está ampliamente relacionada con las articulaciones y con sus discos, por lo consiguiente, en ciertas acciones técnicas se deberá realizar una serie de ejercicios específicos, especialmente para la defensa (Solozabal, Marina y Martínez, 2000).
VELOCIDAD
Esta capacidad es determinante en esta modalidad deportiva puesto que posee una importancia bastante relevante en acciones imprescindibles del juego, tales como los golpeos o los desplazamientos en busca de la pelota (Urdampilleta y Palomo, 2012; Solozabal, Marina y Martínez, 2000).
Está relacionada con el tipo de fibras y su velocidad de contracción; y con la fuerza que se opone al movimiento (Solozabal, Marina y Martínez, 2000).
En pelota la velocidad se representa de diferentes maneras: de reacción, de desplazamiento (cíclica) y gestual (aciclica) (Urdampilleta y Palomo, 2012; Solozabal, Marina y Martínez, 2000).
La velocidad de reacción es imprescindible ya que la pelota va a gran velocidad y en ocasiones en un corto espacio de tiempo y espacio (Solozabal, Marina y Martínez, 2000).
En pelota nos encontramos con que los desplazamientos suelen ser entrecortados al darse cambios de dirección y de ritmo por lo que nunca se consigue la máxima velocidad pero sí se da un aumento de la velocidad (Solozabal, Marina y Martínez, 2000). Por consiguiente, la velocidad de desplazamiento es muy importante a la hora de llegar a una posición de equilibrio a la hora del golpeo de la pelota para que no se vea reducido el gesto técnico ni la fuerza (Solozabal, Marina y Martínez, 2000).
La velocidad gestual es muy importante en pelota ya que se necesita realizar el gesto técnico, el golpeo, lo más rápido posible dándole una gran potencia (Solozabal, Marina y Martínez, 2000).
Durante el juego nos encontramos con desplazamientos cortos donde se dan constantes cambios de ritmo y de dirección, dichos desplazamientos rondan entre los 10 y 15 metros por lo que en la mayoría de las acciones posee una importancia superior la velocidad de reacción (Urdampilleta y Palomo, 2012).
FUERZA
Fuerza la vemos condicionada por el espesor de los músculos, por las unidades motoras implicadas ya que las unidades motoras al sincronizarse realizan mayor fuerza, y por el tipo de fibras (rojas o blancas) puesto que dependiendo del tipo poseerán mayor resistencia o mayor potencia (Solozabal, Marina y Martínez, 2000).
En esta capacidad nos encontramos con que pueden dar tres tipos de contracciones: las excéntricas, las concéntricas y las isocinéticas (Urdampilleta y Palomo, 2012).
Según Solozabal, Marina y Martínez (2000), podemos encontrarnos con tres tipos de fuerzas: fuerza máxima, fuerza rápida/explosiva y fuerza resistencia.
La fuerza explosiva depende de la coordinación inter e intramuscular, y se puede describir como la fuerza más importante para un pelotari. Esta importancia se da por los siguientes motivos: hay que contrarrestar la velocidad que lleva el móvil y a si veces impartir la suficiente fuerza para que vaya vaya lejos (Solozabal, Marina y Martínez, 2000). Ha de destacar que es una característica de la pelota donde nos encontramos, como ya hemos mencionado anteriormente, con carreras donde se necesita una gran velocidad y golpeos a la pelota. Por esos mismos motivos, podemos decir que la fuerza rápida adquiere una gran importancia, al igual que la fuerza máxima de la que depende (Urdampilleta y Palomo, 2012).
La fuerza máxima es necesaria que vaya acompañada de una buena técnica puesto que no existe control directo de la pelota en el presente deporte. Por consiguiente, un pelotari con mayor fuerza no va a ser el que más fuerte golpee la pelota ya que existen pelotaris con menor fuerza mejor técnica que golpean con mayor potencia (Solozabal, Marina y Martínez, 2000).
La fuerza resistencia se ve condicionada por la capacidad aeróbica y la fuerza máxima. Esta fuerza es necesaria ya que la resistencia a vencer pequeña pero la cantidad de repeticiones es muy alta (Solozabal, Marina y Martínez, 2000).
Separando los miembros inferiores y los superiores, destacar que en cada uno de ellos predominará un tipo diferente de fuerza. En las piernas predominará la fuerza velocidad y en los brazos, la resistencia muscular explosiva ya que los golpeos durante el partido son constantes (Urdampilleta y Palomo, 2012).
RESISTENCIA
La resistencia es la capacidad que puede ayudar a un pelotari a ganar partidos por lo que se debe entrenar para que este consiga mantener el equilibrio aeróbico durante el mayor tiempo posible (Solozabal, Marina y Martínez, 2000).
Al ser un deportes predominantemente aeróbico, los valores de VO2 máx serán altos pero al ser un deportes acíclico no resultará como factor limitante, en cambio, el Umbral anaeróbico sí (Fernández y Larrinaga, 2011). Por lo que podemos decir que es mixto al poseer capacidades aeróbicas y anaeróbicas en cuanto al aspecto físico (Solozabal, Marina y Martínez, 2000).
La resistencia aeróbica tiene como principal objetivo mejorar la capacidad anaeróbica y mantener dicha intensidad a lo largo del juego y así evitar o retardar la aparición de la fatiga (Baiget, 2011). Por lo que según Tomlin y Wenger (2001), cuanto mayor sea la resistencia aeróbica, la recuperación será mayor y más temprana durante situaciones anaeróbicas de alta intensidad.
Aún así, este deporte no necesita que el desarrollo de las capacidades aeróbicas sean máximas como en los deportes cíclicos de resistencia puesto que se deben de desarrollar de manera que permitan soportar las cargas de competición y de entrenamiento (Baiget, 2011).
Esta capacidad es la base de las mencionadas anteriormente, por lo que si no se desarrolla la resistencia adecuadamente, las demás capacidades físicas no mejorarán (Solozabal, Marina y Martínez, 2000).

Recuperado de: https://bit.ly/3aN26vK
Comments