top of page

Descubre a BiziPilota

Los últimos lanzamientos

Inicio: Bienvenidos
Inicio: Blog2

LA PELOTA

  • herrikirolak2020
  • 27 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

Tal y como hemos mencionado anteriormente, muchos historiadores coinciden en considerar al Bote- Luzea, como el juego más antiguo de la pelota vasca. El ejercicio en el que los pastores se divertían pasándose la pelota unos a otros, como si de un partido de tenis tratara, este juego tradicionalmente se jugaba en prados o en pequeños rasos que cogian el nombre de “Pilotasoro”, y a medida que fue evolucionando pasó a jugarse en plazas y terrenos más estables. Los primeros vascos que empezaron a jugar a este tipo de modalidades, desarrollaban las pelotas con elementos que tenían a su alcance, como gelatinas de hierbas, hongos de los troncos de las hayas, lana de oveja, piel de cabra… (Altunak, Reiner, 2020)


La diversidad de materiales que utilizaban para las primeras pelotas era increible, debido a que cogian cualquier cosa que tenían a su alcance, como ya hemos mencionado anteriormente, tales como, “estopa, lana de oveja, borra, pelo de perro, trapos, hongos de las hayas, gelatinas vegetales, algas marinas, intestinos de animales, pieles de cabra y carnero, etc.” (Altunak, Reiner, 2020).


Aunque a medida que pasaba el tiempo se realizan transformaciones en la forma de realizar la pelota, tendremos que esperar hasta el siglo XIX para ver la primera transformación más innovadora y trascendental. Tal y como dice Altunak, Reiner (2020) “a mediados del siglo XIX, con la utilización del caucho en la elaboración del “Kizki” (núcleo de la pelota)”. Desde dicha transformación la pelota era mucho más pequeña, lo que la hacía más ligera y más viva, según Altunak, Reiner (2020) “esas particularidades contribuyeron definitivamente a la implantación y expansión del juego a “blé”, o sea el juego indirecto”.


Después de que se introdujera el “kizki” tal y como dice Amenabar (2005) “el juego es mucho más rápido, más intenso y mucho más exigente”. Consecuentemente los/las pelotaris también han sufrido un cambio en cuanto a la preparación física, “a nadie se le escapa que los pelotaris actuales están mucho mejor preparados físicamente de lo que estaban los anteriores” (Amenabar, 2005).


Aunque se empezará jugando en prados y en pequeños rasos, su evolución llevó a jugar en terrenos más estables, como el frontón. Desde su existencia, tal y como dice Altunak, Reiner (2020) “los municipios y las empresas emplean a una persona que cuida y administra el frontón. A esta persona se le llama canchero”, y en muchas ocasiones estos eran los que elaboraban y reparaban las pelotas para los que acudían al frontón.


Cada pelotero no se especializaba en ningún tipo de pelota en especial, sino que realizaban todo tipo de pelotas indistintamente, como pelotas para jugar a mano o a herramienta, y de las categorías de infantiles, juveniles y mayores. (Altunak, Reiner, 2020)


Actualmente, tal y como dice Armengol (2018) es muy difícil saber cuál es la elaboración perfecta o universal de la pelota ya que cada una es creada artesanalmente con diferentes técnicas, y cada jugador acaba escogiendo la que más le conviene en ese momento. Pero generalmente, esta es la estructura de una pelota:


Comments


Formulario de suscripción

Inicio: Suscribirme
Inicio: Instagram
Inicio: Video

No hay eventos en este momento

Inicio: Events

Contacto

¡Gracias por tu mensaje!

Inicio: Contacto

Formulario de suscripción

  • instagram

©2020 por BiziPilota. Creada con Wix.com

bottom of page