HISTORIA DE LA PELOTA VASCA
- herrikirolak2020
- 26 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 abr 2020
Avanzando en la historia, en el siglo XII, empiezan a aumentarse los documentos que respaldan la fama que obtuvo y la expansión que empezó a tener los juegos de pelota. En la
Edad Media hay evidencias claras que nos permiten saber que, en los palacios, los nobles y reyes tenían la posibilidad de poder jugar, debido a que tenían sus llamados trinquetes. Uno de los primeros países en empezar a jugar a los juegos de pelota es Francia incluyendo modalidades como: "la longue paume" y la "courte paume". (EEPF, 2020)
En los siglos XII y XIV, sin embargo, empezará a coger más fama con el nombre de juegos de “paume”, tal y como hemos mencionado anteriormente. Estudios contabilizan la existencia de más de 300 juegos de pelota durante el período de XIII al XIV, pudiendo considerarlo como una de las mejores épocas de los juegos de “paume”. Al filo de la Revolución Francesa incluso llegaremos incluso a ver las primeras noticias de aquellos juegos, sobre todo del “juego algo”. (EEPF, 2020)
En el siglo XVII el juego de pelota más jugado era el “juego largo” con guante o con laxo, ya que los principales jugadores eran de clase alta, y no contemplaban la posibilidad de jugar sin ellos. Tal y como dice EEPF (2020) “Es en el XIX, en su última década, cuando se asienta las modalidades más representativas de la pelota: mano, pala, remonte y cesta-punta” y es cuando se empezará a expandir de manera más notoria por gran parte del mundo. “La cesta-punta será la modalidad que más se universalice. Y América se convertirá en el continente acogedor del juego de pelota que los vascos llevan dentro de su cultura”.
Tendremos que esperar hasta el siglo XX para empezar a ver a los primeros profesionales. Las competiciones a nivel aficionado comenzarán en 1925. Los órganos federales y empresariales empiezan a incentivar la práctica de los torneos de toda índole de juegos de pelota, por lo que la expansión de la fama por este siglo será muy grande, aunque cabe destacar que durante las épocas también habrá momentos de decadencia. (EEPF, 202)
Por otro lado, González (2020) nos proporciona la evolución de “jeu de paume” hasta las modalidades de hoy en día:
FOTO
Hoy en día sin embargo los pelotaris han llegado a un nivel increíble, y son considerados como auténticos atletas, incluso llegaron a participar en modo de demostración en los juegos Olímpicos de Barcelona (1992), así como en París (1924) y México (1968). Lo que antiguamente era conocido como un juego tradicional, hoy en día tal y como dice EEPF (2020) “ha adquirido un gran rigor deportivo con una amplia estructura organizativa: federaciones, empresas, grupos de tecnificación, escuelas de pelota, Ikaspilota, así como actividad profesional en algunas de sus modalidades”.
Según Altube (1987) es a partir de 1924 cuando empiezan a crearse las diferentes federaciones nacionales, entre ellas destacar la de Francia o España. En el caso de Sudamérica tendrán que esperar hasta 1928 para formar federaciones como la de Argentina, Uruguay, chile… Estas federaciones fueron creadas con el fin de difundir el juego de la pelota vasca por el mundo, y elaborar y unificar los correspondientes reglamentos de cada modalidad.
En el caso de la federación vasca el primer gran paso hacia la institucionalización de este deporte se produjo “en 1929, con el nacimiento de la Federación Internacional de Pelota Vasca”. Hoy en día, fundamentados en la evidencia histórico-cultural, los vascos son considerados como los creadores de este deporte, por lo que la Federación Vasca de Pelota mantiene la lucha por poder participar como miembro de pleno derecho, en la Federación Internacional de Pelota Vasca, y así poder competir internacionalmente con la Selección Vasca. (EEPF, 2020)

Recuperado de: https://bit.ly/2VCUDuA
Komentarai